TERAPIAS y estudios EN EL CENTRO A LA PAR:
La Terapia ocupacional es una profesión de las ciencias de la salud que provee servicios a los individuos cuya capacidad para funcionar en su vida cotidiana está alterada como consecuencia de enfermedad o daños físicos, de problemas del desarrollo, del proceso de envejecimiento, de enfermedades mentales o problemas emocionales.
Los objetivos de la Terapia Ocupacional son asistir al individuo para que alcance un estilo de vida independiente, productivo y satisfactorio. Los terapeutas ocupacionales utilizan actividades adaptadas para incrementar el funcionamiento del individuo y su productividad.
Es la ciencia del movimiento aplicada a la rehabilitación, trata problemas de salud debidos a condiciones y enfermedades que provocan trastornos del sistema nervioso. La meta siempre es mejorar la condición física del paciente así como su independencia.
La terapia física es el resultado de la evolución de un concepto, una filosofía y una práctica a lo largo de épocas, culturas y circunstancias. La rehabilitación integral busca desarrollar al máximo las destrezas y habilidades de las personas con discapacidad y la interrelación del individuo con la familia y su entorno.
La rehabilitación integral ofrece oportunidades que permitan a las personas con alguna deficiencia, tanto física como mental, desarrollar sus potenciales y vivir integradas a su medio. El profesional se encuentra capacitado para trabajar en los tres niveles de atención del país: Prevención, Tratamiento y Rehabilitación.
La Fonoaudiología es una especialidad en el área de la salud que se dedica al estudio y tratamiento de los procesos normales y patológicos de la comunicación humana: voz, habla, audición y lenguaje. Es así que estamos capacitados para realizar la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de dichas áreas, trabajando en todas las etapas del desarrollo del individuo.
Efectuamos, entre otros, estudios tales como:
La Integración Sensorial es el proceso que organiza las sensaciones del propio cuerpo y el ambiente y hace posible el uso del cuerpo efectivamente en el ambiente. (A. J. Ayres 1989).
El abordaje de Integración sensorial utiliza estímulos sensoriales para mejorar la regulación de respuestas conductuales en la vida cotidiana.
La Musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que este pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
Patologías: Parálisis Cerebral, Síndrome de Down, Espina Bífida, Enfermedades genéticas, retraso en el desarrollo, Autismo, TGD, etc.
Factores que influyen en la rehabilitación: Nivel de lesión, fuerza física, deformidad, edad, peso, nivel cognitivo, motivación, espasticidad, equipamiento. En el Centro A La Par usamos cuatro componentes básicos: entrenamiento intensivo, especifico, dinámico y motivador. La locomoción es una época de transición en la vida de los niños, promoviendo avances en la percepción, cognición espacial, motora, habilidades sociales y psicológicas, haciendo que el niño aprenda a explorar activamente el medio ambiente más que mirar. Por lo tanto el entrenamiento de marcha aparece en la etapa de la rehabilitación como una de las grandes metas que se deben alcanzar en un plan de tratamiento, lo que le permite a algunos individuos con deficiencia motora la máxima independencia y la interacción con el medio ambiente.
El entrenamiento locomotor es un tipo específico de terapia basada en actividades que se basan en la reeducación de la marcha. La lesión y sus consecuencias interfieren en la vida cotidiana y en cada actividad funcional (caminar, comunicarse, jugar, comer). En ello trabajamos buscando optimizar el desarrollo integral de nuestro paciente, su independencia y su interacción con la sociedad.
La intervención temprana se subdivide en dos ciclos:
-De 0 a 18/24 meses: Atención individualizada tendiente al afianzamiento de lazos filiatorios y vinculares, favoreciendo el desarrollo adecuado en las diversas áreas (comunicación, motricidad, juego y hábitos)
-De 18/24 a 48 meses: Fortalecimiento de las conductas adquiridas y promoción para la adquisición de otras que sean acordes a su nivel madurativo para así facilitar su proceso evolutivo y lograr una adecuada inserción social. La Intervención Temprana está centrada en el niño, incluyendo el trabajo con los padres, brindándoles apoyo, generando un espacio de implicancia y participación en el proceso. El objetivo primordial apunta al pronto diagnóstico para propiciar al máximo los progresos del niño con discapacidad para lograr su independencia en las diferentes áreas del desarrollo.
La evaluación e intervención en los primeros años de vida (0 a 4 años) es central en el desarrollo madurativo de un bebe o niño con algún tipo de dificultad ya sea motriz, sensorial, funcional o afectiva.
Concepto Bobath: es un enfoque que busca favorecer las capacidades para la función, utilizando y valorando sus habilidades funcionales y tratando sus limitaciones e impedimentos.
Para lograr una alimentación adecuada necesitamos desarrollar múltiples habilidades entre las cuales se encuentran los procesos de succión, deglución y respiración. La alimentación cumple un papel fundamental en la vida de las personas, ya que nos da los nutrientes necesarios para desarrollarnos, es un medio por el cual vivenciamos diferente experiencias motoras, sensoriales y sociales.
Nuestra propuesta terapéutica implica contemplar el mobiliario, los utencillos, ayuda técnica, tipo, consistencia, volumen, temperatura de los alimentos y características del ambiente donde se realiza la actividad. En casos necesarios se solicitara una videofluoroscopia.
Comunicarse es uno de los pilares básicos para que la persona pueda transmitir necesidades, deseos, compartir experiencias, interactuar con otros, hacer amistades, aprender, enseñar, ser autónomo en la vida. El lenguaje y su uso se constituyen por aspectos biológicos, cognitivos, psicosociales y del entorno. Las vías de comunicación son varias: gestos, miradas, sonidos, vocalizaciones, palabras. Trabajamos para promover la intervención comunicativa, favorecer el desarrollo de recursos verbales e introducir recursos aumentativos y/o alternativos de la comunicación.
Rehabilitación WII. El juego es la principal herramienta para el aprendizaje placentero. En tiempos modernos y guiados por un profesional el sistema virtual nos sirve de gran ayuda para el equilibrio, movilidad, motivación, fuerza, autoestima y corrección postural aumentando la capacidad de moverse, el rango y calidad de movimiento, tanto en las extremidades superiores como inferiores del paciente.